Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el texto “La Gran Porotada”, que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles.
Escrito por Carolina Escobar, periodista Facultad de Ciencias Sociales. Nota original
Un importante reconocimiento obtuvo recientemente el libro “La Gran Porotada” (2023), editado y publicado por Social-ediciones de la Facultad de Cs. Sociales, al alcanzar el primer lugar en la 30th International Gourmand Awards, para las contribuciones de un solo tema y de distribución gratuita (mención que aparece entre las páginas 434 y 435 del libro). La 30th International Gourmand Awards, se desarrolló en junio 2025 en Lisboa, Portugal, caracterizándose por celebrar y premiar los mejores libros de comida, vino y bebidas a nivel mundial.
La publicación reúne el trabajo de un grupo de académicas de la U. de Chile que estuvieron a cargo de la edición. Se trata de Carolina Belmar, académica del Departamento de Antropología; Natalia Jara, académica de la Facultad de Medicina; Cecilia Baginsky, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas; y Lee Ann Meisel, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Como destaca la académica Carolina Belmar, “el trabajo colaborativo e interdisciplinario nos permitió estudiar el poroto desde nuestras distintas disciplinas -nutrición, agricultura, medicina, arqueología- y fue fundamental incorporar los conocimientos de las de personas que participaron en el concurso Gánate un poroto. Ellos contribuyeron con historias y recetas familiares con los porotos y nos aportaron con sus miradas y experiencias, para hacer ciencia en conjunto”.
La publicación de 125 páginas destaca por la mirada interdisciplinaria. Las académicas participantes reunieron el material para hablar del papel histórico, cultural y nutricional de uno de los ingredientes más icónicos de la gastronomía chilena. También participaron profesionales culinarios y quienes concursaron para ser parte de este ejemplar, contemplando habitantes del territorio que aportaron con sus maneras preferidas de prepararlo.

La profesora Lee Meisel, del INTA, comenta que “para nosotras fue una gran sorpresa este reconocimiento. Las actividades que llevaron a la publicación de este libro son un ejemplo de citizen science (ciencia ciudadana), donde una investigación desarrollada en la academia solicita la ayuda de los ciudadanos. Este tipo de iniciativas nos ha motivado a otras actividades transdisciplinarias que articulan saberes académicos y comunitarios como la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación en la cual trabajamos hoy con la profesora Baginsky. En consecuencia, este libro nos enorgullece porque promueve el valor social del conocimiento académico a través de formatos colaborativos y accesibles, articulando investigación, patrimonio gastronómico y biodiversidad agrícola”.
El libro -disponible para libre descarga y difusión- habla de la historia de este alimento, siendo uno de los cultivos más antiguos del continente; de su aporte nutricional; de su impacto en el cambio climático y la seguridad alimentaria. Además, incorpora un tercer apartado con recetas de toda índole donde el centro lo acapara el poroto, tanto tradicionales como innovadoras preparaciones.
Carolina Belmar recuerda que la idea de este proyecto titulado «El poroto chileno: estudios transdisciplinarios para promover su valor», se debió a la adjudicación de fondos del “FIDA 2015-ABC Vital y patrocinado por el proyecto IDRC 109035”. Este proyecto se propuso ser una contribución sociocultural para Chile y el resto del mundo posicionado al poroto como un alimento de gran aporte nutritivo y es un cultivo apto para ambientes con estrés hídrico, tema tan atingente hoy en día. Además de ser un cultivo antiguo, el poroto ha sido importante a lo largo de la historia local y latinoamericana. Esto se manifiesta a través de una larga historia de cultivos y preparación de alimentos con poroto en Chile que se mantienen y surgen nuevas preparaciones ilustrando lo viva que está la tradición de consumir poroto en nuestro país.
La descarga del libro “La Gran Porotada” es posible AQUÍ.