La iniciativa, resultado de un trabajo articulado entre la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la U. de Chile, la Fundación de Educación Popular en Salud (EPES) y la Municipalidad de El Bosque, busca generar soluciones circulares en torno al desperdicio de alimentos, con la participación activa de comunidades, feriantes y organizaciones locales, especialmente de mujeres que lideran espacios comunitarios.
Por Álvaro Silva A. estudiante de la Facultad de Comunicación e Imagen, U. de Chile
El lunes 7 de julio, en la comuna de El Bosque, se llevó a cabo una reunión que marcó el inicio formal del trabajo articulado que se dará entre la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile, junto con la Fundación de Educación Popular en Salud (EPES) y la Municipalidad de El Bosque.
La cita, que tuvo lugar en la sede de la Fundación EPES, reunió a vecinas y vecinos de la comuna, feriantes, huerteras y personas vinculadas a espacios comunitarios. La presencia mayoritaria de mujeres de la comuna, en su rol de líderes territoriales, cuidadoras, agricultoras y defensoras del medioambiente reflejó el trabajo que ellas desempeñan en el sostenimiento de la vida comunitaria y en la búsqueda de soluciones a desafíos alimentarios y ambientales del territorio.
El tema central fue la presentación de un proyecto que busca implementar estrategias de recolección y reutilización de alimentos descartados en ferias libres, contribuyendo así a la seguridad alimentaria local, la salud comunitaria, al desarrollo sostenible y la economía circular. Este proyecto nace con la intención de postular al Fondo Valentín Letelier (FVL) de la Universidad de Chile este año.
Susana Jiles Castillo, educadora de Fundación EPES, valoró la convocatoria. “En total éramos 27 personas, principalmente mujeres de huertas comunitarias, colectivos medioambientales, cuidadoras de personas mayores o representantes de ferias libres. Fue una participación diversa en edades, temas y trayectorias, lo que es muy representativo para el proyecto que queremos construir”, señaló.

Además, destacó la articulación lograda entre organizaciones comunitarias, la academia y el gobierno local. “Juntar a vecinas, a integrantes de la Cátedra, funcionarios municipales y a la Fundación EPES le da una potencia al proyecto. Permite incorporar miradas complementarias desde distintas experiencias, lo que es clave para abordar de manera integral esta problemática”, agregó.
Iván Cano Silva, secretario de comunicaciones de la Cátedra, también destacó el entusiasmo de las participantes. “Fue muy buena la convocatoria, llegaron personas de distintos espacios: huertas, ferias, organizaciones comunitarias y cuidadoras. Vemos que es un tema que realmente interesa en el territorio”, dijo.
Durante la jornada se compartieron experiencias previas y se levantaron inquietudes que enriquecieron la propuesta inicial. “Pensábamos enfocarnos solo en residuos orgánicos, pero surgieron otros temas como la higiene en las ferias, y la necesidad de incluir otros actores. Todo eso amplía el alcance y fortalece el proyecto”, explicó Cano.
En esa misma línea, Jiles señaló que uno de los principales desafíos será construir un proyecto sostenible en el tiempo: “Recogimos experiencias previas y detectamos recursos disponibles en las propias comunidades. Pero también es clave pensar en cómo avanzar hacia una gobernanza del proyecto. El municipio puede ser un actor estratégico para asegurar sostenibilidad a futuro, más allá de la duración del fondo”.
La presentación del proyecto fue valorada positivamente por quienes asistieron, tanto por su enfoque colaborativo como por su compromiso con el bienestar común. A través del fortalecimiento de redes locales, se busca avanzar hacia una comuna más sustentable y consciente en el uso de sus recursos.
“Estamos generando expectativas reales con distintos actores: vecinos, la mesa de alimentación, el municipio, la Cátedra y EPES. Y por eso el desafío ahora es construir colectivamente esta propuesta, postularla y, si se adjudica, desarrollar un piloto que pueda convertirse en una política pública local en alimentación saludable y sostenible”, concluyó Jiles.

Si eres parte de El Bosque y quieres sumarte o conocer más sobre esta iniciativa, puedes escribir al correo campesinayalimentacion@uchile.cl o visitar el Instagram @campesina.alimentacion.uchile.